El miércoles pasado Cristian Castro, nuestro asesor en prevención de riesgos, nos dio una charla fundamental para prevenir lesiones asociadas al trabajo.
En esta nota te resumimos los principales puntos del Plan de Prevención de enfermedades músculo esqueléticas y reiteramos el mensaje del autocuidado.
1-Respeto con el semáforo
El chequeo inicial sobre Movimientos repetitivos estableció una escala de colores tipo semáforo entre nosotros. Este indicador sobre el riesgo de sufrir lesiones arrojó amarillo para administrativos y diseñadores, y rojo para programadores.
Esto quiero decir que los administrativos y diseñadores obtuvieron riesgo de criticidad media (amarillo) y los programadores alta criticidad (rojo).
Esto establece una alerta que debemos corregir.
2-Cuatro ámbitos, dos en rojo
El estudio en el que se basa nuestro Plan de prevención consideró los siguientes ámbitos:
1-Movimientos repetitivos
2-Postura movimiento y duración
3-Tiempos de recuperación
4-Psicosociales y organizacionales
El punto uno y el tres marcan rojo, punto dos en verde y punto cuatro en amarillo.
Esto se traduce que en Movimientos repetitivos (1) “los trabajadores mantienen sobre 4 horas de trabajo de exposición a un movimiento repetitivo de dedos, antebrazo, muñeca y codo”.
Y que en el punto Tiempo de recuperación (3), “todos los trabajadores varían el tiempo de trabajo sin pausa, esta va desde los 40 minutos hasta más de 2 a 3 horas”. .
3-Medidas de prevención
Las medidas de prevención para paliar esta situación se orquestan en 4 puntos:
1) Difusión (Esta nota de refuerzo es parte de esa dimensión J)
2) Plan de Capacitación Anual
3) Supervisión por parte del jefe de área de manera trimestral con cada miembro de equipo. Además, nuestro asesor Cristian Castro tendrá un foco especial con los programadores.
4) Seguimiento mediante la verificación trimestral por parte del Supervisor de Posturas y Elementos Ergonómicos.
4- Medidas de control
Debemos planificar y programar un sistema formal de pausas creando el hábito de parar antes de la fatiga. “Mientras más cortos son los periodos de trabajo, mayores posibilidades habrá de evitar fatiga y trastornos músculo esqueléticos”, señalan los expertos.
En ese sentido debemos realizar actividad física compensatoria para controlar (eliminar/reducir), la tensión asociada a posturas incómodas, actividades con movimientos repetitivos y trabajo estático.
Es preferible que se realicen varios descansos para ejercicios cortos; incluso micropausas tan cortas como de 90 a 120 segundos.
Esta es una propuesta de organización de pausas formales que pueden adaptar a sus cronogramas de trabajo:
También nuestro plan contempla la participación por equipo de al menos una vez al mes en sesiones de ejercicios compensatorios y la creación de monitores por equipo, que harán seguimiento del trabajo en las sesiones compensatorias.
5-No esperar el dolor
La pandemia y el aumento de las enfermedades psicosociales podrían aumentar la proliferación de enfermedades músculo esqueléticas y las mutualidades suelen bajar el perfil de este tipo de trastornos no dándole la cobertura y calificación de enfermedad laboral.
“Frente a estos dos hechos…por un lado la persistencia de lesiones producto de la pandemia y al hecho que muchas veces no son tomadas en cuenta por las instituciones, el mensaje fundamental es: el autocuidado es la clave”, señala Cristian.
“El auto cuidado y la autoconciencia es fundamental, estas son enfermedades acumulativas que pasan la factura en años, la invitación es a cuidarse, a estar alerta a las señales de tu cuerpo y a no tener miedo a conversar este tema. Está de moda el dicho ‘darle hasta que duela…’, pero en este tema es todo lo contrario”, dice Cristian.
“El plan de prevención músculo esquelético busca prevenir enfermedades comunes a las que nos vemos expuestos en nuestras extremidades superiores por el solo hecho de no cumplir con ciertas recomendaciones que se nos entregan, que entre otras cosas…
Incluye temas de postura frente al computador, el uso de elementos ergonométricos de buena manera, el poder tomar pausas durante la jornada laboral, aprovechar esos pequeños intervalos para hacer algunos ejercicios que hemos aprendido con nuestro prevencionista en la Gimnasia de Pausa”, señala Francisco Jalilie.
“Todo esto nos ayuda a no tener estas dolencias, que finalmente pueden pasar a ser crónicas e irreversibles con el paso de los años, solo por no seguir este tipo de recomendaciones. Por todo esto, en Fusiona promovemos estas buenas prácticas, que permiten también evitar tener colaboradores con licencias médicas”, finaliza Jalilie.
Así que ya saben. A cuidarse siguiendo estas recomendaciones, vuestros cuerpos se lo agradecerán.