No solo ama viajar físicamente, sino también intelectualmente. Por siglos de tinta y tiempo entendiendo que la existencia es cíclica. Hablamos de nuestro director de Estrategia, Javier Villagrán.
Este periodista y magíster en edición, se ha especializado en temas de tecnología y marketing digital, pero nunca se ha despegado de su amor por la historia y las humanidades.
Por eso recomienda Momentos Estelares de la Humanidad de Stefan Zweig.
“Para quienes les interesa la historia, pero no son muy dados a la lectura, este libro puede ser una gran sorpresa. Son 14 relatos breves sobre eventos que muchos conocemos, pero quizás sólo de forma superficial, como la caída de Constantinopla, la última batalla de Napoleón o el descubrimiento del océano Pacífico por los europeos.
Las narraciones se expanden con detalles sabrosos y únicos, algunos tan extraordinarios que parecen sacados de un libro de ficción. Eso, sumado a una prosa ágil y directa, hacen de este libro un verdadero paseo”, dice Javier quien aumenta su apuesta por la historia con La Era de la Revolución / Del Capital / De los Imperios de Eric Hobsbawn.
“Para quienes quieren entender el mundo actual, pero mirando las condiciones históricas que nos condujeron a este punto, nada mejor que repasar esta trilogía de libros de Eric Hobsbawn que cubren desde la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.
Aquí hay de todo: revolucionarios termocéfalos, reaccionarios inescrupulosos, grandes saltos tecnológicos, crisis económicas y, por supuesto, guerras y más guerras. Se darán cuenta de que nuestro mundo es mucho más parecido al que vivieron nuestros tatarabuelos de lo que creemos”.
Y para cerrar la primera parte de recomendados, Javier elige dos obras que tienen en común conflictos que marcaron la segunda mitad del siglo XX.
El Simpatizante de Viet Thang Nguyen y Voces de Chernóbil de Svetlana Alexievich.
“El primero es una novela histórica que sigue a un doble espía en los años finales de la guerra de Vietnam. El relato nos permite entender desde dentro ese conflicto y las heridas que ha dejado hasta el día de hoy en el pueblo vietnamita.
Y el segundo, como vi que varios de mis compañeros recomendaron la serie Chernóbil previamente, es un libro que profundiza en las historias reales de testigos presenciales que vivieron la tragedia, de hecho, sirvió como base para crear a ciertos personajes de la producción de HBO. Angustiante es poco, este es terror de la vida real”, relata Javier.
The Devil in the Hole
En el ítem de recomendaciones audiovisuales, Villagrán opta por clásicos de la cultura afroamericana que nos llevan de las peligrosas calles de Baltimore a la ritmos del Harlem sesentero.
Como serie, Javier se manda una mega recomendación. Hablamos de The Wire. HBO.
En este punto querido lector (a), detente y corre a ver los primeros minutos de la serie en HBO Max o déjala en tu lista de favoritos para verla esta noche.
“No es una serie nueva, de hecho acaba de cumplir 20 años desde su estreno, pero The Wire se mantiene tan bien en el tiempo que no tiene nada que envidiarle al último culebrón de Netflix.
Esta es una serie policiaca, pero como en toda gran obra de arte, nada es tan simple. Los buenos no son tan buenos, los malos no son tan malos y la ciudad, en este caso Baltimore, es simplemente un escenario donde se desenvuelven un montón de personajes ambiguos y entrañables. Un lujo de serie”.
Y como filme, Villagrán elige el documental ganador de la última entrega de los Oscar: Summer of Soul.
“Es un excelente documental sobre el Festival Cultural de Harlem de 1969, también llamado el ‘Woodstock de la música negra’, en el que aparecen puros cracks.
Incluso se ganó el Oscar, pero nadie se dio cuenta en la ceremonia porque justo antes de entregarle el premio a los productores, Will Smith le pegó un charchazo a Chris Rock”, recuerda Javier.
Terrible cool
Sería difícil precisar si Javier prefiere viajar o escuchar música. Lo mejor sería una combinación de ciudades y festivales de música, bien podría ser esa su definición del paraíso.
Como son demasiadas las posibles recomendaciones musicales, Javier prefiere simplemente compartir una de sus playlist de Spotify “con música oreja para el fin de semana”. Con ustedes la playlist Terrible de cool.
Luego de poner toda la carne en la parrilla de las recomendaciones literarias y audiovisuales, finalizamos con un pinponeo rápido y una frase para la historia.
-¿Algún dato para degustar Javier?
-Un mariscal en la picá El Horizonte de Concón. Insuperable.
-¿Un lugar para distraer la mente?
-Cualquier paseo al aire libre en la naturaleza. El parque Metropolitano está ahí mismo y es bacán.
-Una frase o cita que pondrías en un letrero caminero (billboard).
-“Ahí queó Brasil” de Arturo Vidal.